La Secretaría de Gobernación (Segob) ha emitido un comunicado aclarando el alcance de las facultades del gobierno y otras autoridades para promover la participación ciudadana en la elección de los integrantes del Poder Judicial. Esta precisión surge a raíz de una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) sobre las atribuciones del Instituto Nacional Electoral (INE) en la promoción del voto.
La funcionaria federal detalló que el TEPJF determinó que el INE había interpretado erróneamente sus atribuciones al considerarse la única autoridad facultada para promover el voto y la participación ciudadana. El Tribunal Electoral concluyó que la Constitución y la ley no establecen expresamente tales restricciones, abriendo la posibilidad para que otras instancias gubernamentales también puedan participar en la promoción de la elección judicial, siempre y cuando se apeguen a ciertos lineamientos específicos.
En este sentido, la Segob especificó que, a partir de esta resolución del TEPJF, se consideran permisibles las campañas de orientación didácticas o educativas cuyo objetivo sea informar a la ciudadanía sobre la manera en que podrán emitir su voto para cada uno de los cargos a elegir dentro del Poder Judicial. Asimismo, se permite la comunicación social de carácter institucional que cumpla con fines informativos, educativos y de orientación social en relación con el proceso electoral en curso para la renovación de cargos judiciales.
Sin embargo, la Secretaría de Gobernación fue enfática al señalar las limitaciones existentes. Queda estrictamente prohibido incluir en la propaganda para promover la elección judicial imágenes, nombres o símbolos que puedan identificar de manera directa o indirecta a funcionarios públicos y a los candidatos que contienden por los diferentes cargos dentro del Poder Judicial. Esta restricción busca garantizar la equidad y la imparcialidad del proceso electoral.
La Segob también puntualizó que el gobierno federal no tiene la facultad de promover las elecciones locales, de la misma manera que las autoridades locales no pueden llevar a cabo promoción en favor de la elección federal. Esta delimitación de competencias busca evitar la injerencia de un nivel de gobierno en las elecciones del otro.
Adicionalmente, se prohíbe el uso de logos o colores institucionales en la propaganda de promoción de la elección judicial. La única excepción a esta regla son el INE y los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs), quienes sí están autorizados a utilizar sus logotipos e identificadores visuales en la promoción de los procesos electorales.
La secretaria Rodríguez detalló algunas reglas específicas emanadas de la sentencia del Tribunal Electoral. Entre ellas, destacó que la promoción que realicen las autoridades deberá ser de carácter genérico, sin mencionar en ningún momento a partidos políticos o a candidatos específicos que participen en la contienda por los cargos judiciales.
En cuanto al uso de recursos públicos, la Segob aclaró que sí podrán ser utilizados para promover la elección judicial, siempre y cuando estos recursos estén debidamente destinados a la comunicación social y la propaganda tenga un carácter institucional y cumpla con fines estrictamente informativos y educativos, sin vulnerar en ningún caso los principios fundamentales de neutralidad e imparcialidad que deben regir todo proceso electoral.
Respecto a los anuncios o publicidad difundida a través de spots en medios de comunicación o en plataformas de internet, la Segob estableció que en ningún caso deberán identificar a la institución gubernamental que los emite. La identificación institucional en la propaganda electoral queda reservada exclusivamente al INE y a los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs).
Finalmente, la Secretaría de Gobernación subrayó que en ningún momento de la promoción de la elección judicial se deberán mostrar nombres, logotipos, eslóganes, imágenes de las personas candidatas o cualquier otro tipo de referencia que directa o indirectamente las pueda hacer identificables ante la ciudadanía.
Para garantizar la transparencia del proceso, la Segob recordó los diferentes cargos que serán electos y el color de la boleta correspondiente: nueve ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (boleta morada), dos magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del TEPJF (boleta azul), cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (boleta turquesa), tres magistraturas de Salas Regionales del TEPJF (boleta naranja), magistraturas de Circuito (boleta rosa) y Juzgados de Distrito (boleta amarilla). Adicionalmente, en 19 entidades federativas se llevarán a cabo elecciones para elegir a juzgadores locales, cuyas boletas tendrán colores específicos en cada estado.
